A nadie se le escapa que los retos de las TIC en la educación están marcando el presente y el futuro de los sistemas educativos a nivel mundial. Sus posibilidades son enormes, pero también los retos que suponen su correcta implementación y posterior uso. Por eso, conviene detenerse a analizar algunos de los puntos más importantes que intervienen en este proceso.
– Los llamados nativos digitales ya están incorporándose al sistema educativo, por lo que, al estar acostumbrados al uso de la tecnología, tienen una serie de “demandas” que las instituciones educativas deben cumplir, hay que adaptarse a la nueva realidad. Las aulas no son ajenas a lo que ocurre en las calles.
– El impacto de las TIC en la vida de las personas ha sido enorme, hasta el punto de transformar la vida de millones de personas. ¿Se ha producido la misma situación en las aulas? Desde luego que no, y este es un problema que hay que resolver cuanto antes.
– La movilidad es otro de los retos de las TIC en la educación: las tabletas y portátiles han sustituido al ordenador de sobremesa en la mayoría de los hogares, pero no así en las aulas. ¿Cómo podemos favorecer su implantación y que los alumnos se aprovechen de sus ventajas? Esto también se puede y debe aplicar a la gestión educativa, donde existen software como Atenea que facilita la gestión de las tareas diarias (notas, asistencias a clase, horarios de profesores y alumnos, etc) y permite a los profesores dedicar más tiempo a su verdadera labor, que es enseñar.
– Los profesores son los encargados de la alfabetización tecnológica de sus alumnos, lo que requiere que dominen nuevas y variadas competencias. ¿Están preparados actualmente para ello? ¿Estamos formando a nuestros profesores en estas materias?
– La tendencia mundial camina hacia ofrecer a cada alumno un dispositivo con acceso a internet. ¿Qué ambientes de trabajo deben fomentar los profesores para aprovechar estas posibilidades? En este sentido, y en otros muchos, los países del norte de Europa son los más efectivos y los que con más éxito están aprovechando las TIC en la educación. ¿Por qué no imitamos lo que están haciendo bien?
– Hasta ahora, profesores y alumnos siguen un sistema educativo impuesto por las autoridades políticas. ¿No es momento de que los propios profesores y los propios alumnos participen en la generación del contenido educativo según sus necesidades, montando un sistema mucho más flexible?
– Otro de los retos de las TIC en la educación es lograr una implantación en la que no haya desigualdades, en la que todas las comunidades autónomas vayan de la mano, ya que un uso dispar en este sentido puede provocar importantes diferencias en el conocimiento entre unos alumnos y otros.
– Siempre se ha dicho que el juego era una parte importante del aprendizaje, pero ahora el juego se ha traspasado, en gran medida, al mundo online. ¿Qué importancia debemos dar al juego ahora para favorecer, por ejemplo, el trabajo en equipo?
Para finalizar, nada mejor que detenerse en los cinco puntos que plantea la UNESCO para una buena implementación de las TIC en la educación, y que no pueden ser más acertados: demostrar a los profesores que el aprendizaje a través de las TIC es más efectivo que los enfoques tradicionales; demostrar que las TIC no se oponen a los valores o puntos de vista actuales; demostrar que es viable implantar las TIC en la educación; dar a los profesores la oportunidad de probar las TIC; y enseñarles casos de éxito en el uso de las TIC para la enseñanza.